Ciudad Olímpica junto con Barcelona. Se accede desde Almería, tomando la N-340 hasta el cruce de Tabernas, y en ese punto la a-349 hasta Olula del Río, continuando por la A-334 dirección Baza. También puede tomarse la A-92, desvío dirección Albox; o desde Baza en esa misma dirección.
Purchena, por su privilegiada situación geográfica en el margen derecho del Río Almanzora, ha sido secularmente el principal centro histórico, administrativo y cultural de esta comarca. Los acontecimientos más importantes de la Historia de España han tenido eco en la vida cotidiana de Purchena, siendo quizás el más destacado de ellos su constitución como capital del reino instituido por el morisco rebelde Muley Muhammad Abén Humeya, en guerra contra los cristianos y el poder de la corona de Castilla. Purchena fue centro de operaciones militares y políticas en esta contienda. El rey de los levantiscos, Abén Humeya, ordenó organizar unos juegos y fiestas, evocando a la cultura arábigo-andalusí que estaba a punto de sucumbir. Dichos juegos, con creciente esplendor, se han recuperado hoy día como elemento de unión y convivencia entre culturas, nexo que vincula mediante la tradición al mundo antiguo con la modernidad.
Los monumentos más significativos de Purchena son La Iglesia de San Ginés (1550), la Alcazaba, antigua ciudadela nazarí, la Torre del Agua y la Ermita de la Virgen del Carmen. Otro lugar de interés es el Museo Arqueológico, en el que se guardan lápidas funerarias del mármol, vasijas y muy variados objetos de la época musulmana.
De entre los muchos festejos populares que se celebran en Purchena, destacamos los Juegos Moriscos de Abén Humeya, que se desarrollan en la Plaza durante la tercera semana del mes de Agosto y en los que se escenifican fielmente los primeros juegos instaurados por el rey morisco. Consisten en la tradicional carrera de cintas para continuar con deportes de clara ascendencia olímpica como la lucha, el levantamiento de piedra, carreras, tiro con arco, triple salto, lanzamiento de cantos y tiro con honda. Todas estas pruebas admiten la participación de atletas de ambas orillas del Mediterráneo. Paralelamente a los juegos, se celebran concursos de música, canto, danza y gastronomía.
La Quema de Muñeco, que tiene lugar el miércoles de ceniza, es una fiesta de origen pagano y gran interés antropológico.