ORIA: “Patrimonio histórico, cultural y natural”
Oria es un municipio con un marcado carácter rural y un gran apego a sus tradiciones, lo cual le permite mantener la esencia de los pueblos pequeños. Es este arraigo de la tradición en la sociedad orialeña y la forma de vida de sus habitantes la que permite al visitante sorprenderse y descubrir el encanto y la singularidad de un pueblo único en el Valle del Almanzora en muchos aspectos.
Sus orígenes datan del 3000 a.c., conservándose restos de asentamientos argáricos como los de “El Picacho” y “El Villar”. Sin embargo, muchos de sus principales monumentos y elementos arquitectónicos datan de la época del Marquesado de Los Vélez: Basílica Menor Ntra. Sra. de las Mercedes (1779), Ermita Vieja (s. XVI) o la Casa de la Tercia (s. XVIII). Destacamos también vestigios árabes como torres vigía y los restos de una Alcazaba del S.XIII conocida como “El Castillo”, completándose con la edificación más antigua de la zona “Ermita de San Gregorio”, asentada sobre los restos de una antigua mezquita y dos preciosas iglesias como la de la Virgen de las Mercedes y la de San Bartolomé, asentadas en las pedanías de la Rambla de Oria y Los Cerricos, respectivamente.
A esta breve introducción histórica y monumental, hemos de acompañar un extenso patrimonio cultural, plagado de folclore y tradición. Los dos actos principales son las fiestas patronales celebradas en mayo y agosto, en honor a San Gregorio y la Virgen de las Mercedes; destacan también numerosos festivales y programas ligados a la danza, el folclore tradicional, la música y la literatura: “Semana Santa“, XXV Festival de Cuadrillas “Villa de Oria”, “X RockORIA”, “IV Candil de historias”, “V Festival Internacional de Folclore Villa de Oria”, “Semana del Libro” o los afamados “VIII Rincones de Música y Palabra“. Mencionemos también tradiciones tan antiguas y singulares como sorprendentes: “Los Roscos de San Blas“, “Las Lumbres de Vísperas (Santa Lucía, San Antón y la Candelaria)”, Misas de Gozo, el Rosario de la Aurora, el “Paseo del Niño“, la “Subida de la Cruz“, etc.
Por último, hemos de hablar de la extraordinaria variedad de opciones que ofrece a los amantes de la actividad en el medio natural: senderismo, bicicleta (TransAlmería), paisaje, etc. Destacamos la época de Floración del Almendro, pues la extensión y la variedad en condiciones climáticas y por consiguiente la de variedades cultivadas, permiten alargar la época de floración casi 2 semanas. No en vano, se considera Oria como el pueblo con mayor superficie de almendro cultivado por m2.
Teniendo presente lo resumido en lineas anteriores, puede deducirse claramente que cualquier época del año es buena para descubrir en Oria esos detalles que todo visitante persigue al elegir turismo de interior: autenticidad.